BUSCADOR

miércoles, 7 de febrero de 2007

CANCER EN LA POBLACION INFANTIL

miércoles, 7 de febrero de 2007
En la población infantil (de 0 a 14 años) las posibilidades de recuperación del cancer son del 50% una de las causas mas frecuentes es:
Dificultad de transporte y recursos económicos, por ejemplo las numerosas ocasiones que hay que transladarse de pueblos a ciudades con el fin de cumplir con una seción del tratamiento la doctora Marta Vizcaíno (oncologa) proyecta realizar un observatorio institucional para facilitar la tramitologia y asi mismo realizar oportunamente los tratamientos y lograr una pronta recuperación en un porcentaje mayor

0 comentarios

sábado, 3 de febrero de 2007

Porcentaje de recuperación de niños enfermos de cáncer es muy bajo en Colombia

sábado, 3 de febrero de 2007


El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado permiten a los niños recuperarse de ciertos cánceres.
Mientras que en otros países llegan al 90 por ciento en ciertos tipos de cáncer, en Colombia es del 50 por ciento por las barreras de acceso y las trabas administrativas del sistema de salud.
A esa conclusión llegaron la Liga Colombiana contra el Cáncer y el Instituto Nacional de Cancerología (INC) tras hacer una revisión de los datos nacionales e internacionales (Globocan) disponibles de los últimos años, a propósito de la conmemoración, mañana, del segundo Día Mundial del Cáncer, cuyo lema es 'Los niños de hoy, el mundo del mañana'.
Colombia es uno de los países de la región con mayor incidencia y mortalidad por cáncer en niños.Se estima, de acuerdo con estas instituciones, que en el país se presentan cada año 1.120 casos nuevos de cáncer en niños de 0 a 14 años."La mayoría corresponde a leucemias y linfomas. A esa edad, con el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, hay entre un 80 y un 90 por ciento de probabilidades de recuperarse", explicó Fabio Restrepo Ángel, director científico de la Fundación Sanar.Sin embargo, John Alberto Marulanda, de la Liga, aseguró que el porcentaje de cura en Colombia apenas alcanza el 50 por ciento."Aunque los niños tienen garantizado el tratamiento, las barreras de acceso y geográficas y las trabas administrativas que impone el sistema de Salud, entre ellas los traslados y las autorizaciones, no les permite recibir la atención permanente que necesitan", dice Marulanda, quien sostiene que por esta causa cerca del 30 por ciento de los pacientes abandonan los tratamientos.De un extremo a otroLos más afectados son los niños que viven en áreas rurales, pues deben desplazarse a las ciudades (con los costos económicos y los problemas de traslado que eso implica) para poder ser atendidos.Vivir en centros urbanos tampoco garantiza el acceso completo a los tratamientos: "Hay casos de niños que deben desplazarse constantemente al otro extremo de la ciudad para obtener las autorizaciones de los procedimientos que necesitan, y luego ir hasta un punto distinto, en una fecha diferente, para ser tratados", sostiene Marta Vizcaíno, hematóloga oncóloga del INC.Con ese propósito estas entidades, junto con siete fundaciones que trabajan por mejorar la atención de estos niños, fijaron una agenda que incluye la creación de un observatorio institucional para hacer seguimiento al cáncer infantil."El propósito es lograr que haya procedimientos más ágiles para atender a estos niños, unificar los registros de esta enfermedad en el país y lograr que los diagnósticos se hagan cada vez más temprano", dijo Vizcaíno.
"Hay casos de niños que deben desplazarse al otro extremo de la ciudad para obtener las autorizaciones de los procedimientos que necesitan".Marta Vizcaíno, hematóloga oncóloga del INC.
¿Qué son leucemias y linfomas?
Una leucemia, que puede ser aguda o crónica (dependiendo de la inmadurez de las células), es la proliferación anormal de las células sanguíneas en la médula ósea. Es un tipo de cáncer que se produce por la transformación de las glóbulos blancos o los glóbulos rojos. Esto altera, de manera significativa, el funcionamiento vital de la sangre, pues las células dañadas ocupan y consumen la energía de las demás. Las complicaciones se dan porque estas limitan la formación de células sanguíneas normales e infiltran los órganos, impidiendo que ellos funcionen en forma adecuada. De no tratarse, este proceso es incompatible con la vida. El linfoma es un cáncer que se origina en el sistema linfático (formado por los vasos linfáticos y los ganglios), por proliferación anormal de sus células. Los principales son las llamadas enfermedades de Hodgkin y los no hodgkinianos. Existen formas menos comunes, como el linfoma de Burkitt. Para todos los casos hay tratamiento con base en quimio y radioterapia, que tienen pronósticos diferentes.
http://http://www.eltiempo.com/salud/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3424434.html

0 comentarios

Factores del estilo de vida

Las elecciones personales que realizamos sobre la manera en que vivimos pueden aumentar nuestra probabilidad de contraer cáncer. Estas elecciones se denominan factores del estilo de vida e incluyen consumo de tabaco, consumo excesivo de bebidas alcohólicas e ingesta de alimentos con un exceso de calorías, alto contenido graso y bajo contenido de fibras. Otros factores que aumentan el riesgo se relacionan con el contacto sexual y la exposición al sol.

Tabaco
Treinta por ciento de todos los cánceres se atribuyen a fumar o mascar tabaco. El consumo de cigarrillos se asocia también con cánceres de boca, faringe, laringe, esófago, páncreas, riñón y vejiga.

Dieta
Los investigadores descubrieron que tipos diferentes de alimentos consumidos repercuten en el riesgo de contraer cáncer. Aproximadamente 30% de los cánceres se relacionan con la dieta.

Agentes infecciosos
Algunos virus tienen la capacidad de transformar células en cáncer. Ejemplos incluyen a) el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer del cuello del útero y b) el virus de Epstein-Barr y el linfoma.

Exposición en el trabajo
La exposición en el trabajo incluye ocupaciones de alto riesgo como mineros de uranio, trabajadores de plantas de asbesto, ciertos obreros de plantas químicas y obreros de plantas nucleares.

Factores reproductivos
La categoría de los factores reproductivos hace referencia a los factores de riesgo entre mujeres. Por ejemplo, el riesgo de cáncer de mama aumenta si una mujer no tiene hijos antes de los 30 años de edad. Enfermedades de transmisión sexual incrementan también el riesgo de cáncer del cuello uterino.

Estilo de vida sedentario
La falta de movimiento adecuado durante el día puede aumentar el riesgo de cáncer. Las propias defensas del cuerpo funcionan mejor cuando la persona realiza ejercicios y mantiene el peso ideal. Ejercicios moderados como caminar o subir escaleras pueden ayudar.

Alcohol/Drogas
El alcohol contribuye al riesgo de contraer cáncer. Las personas que beben demasiado o que abusan de las drogas indebidamente, tal vez no comen bien o se cuidan, aumentan su riesgo general de cáncer.

Contaminación
A pesar de que las personas consideran que la contaminación ambiental es una causa importante de cáncer, de hecho, pocos casos se han relacionado con la contaminación, pero la investigación no ha concluido. La causa de muchos cánceres es desconocida. Otros factores que interactúan para aumentar el riesgo de cáncer son edad, equilibrio hormonal, respuesta a la tensión y condición del sistema inmune.

0 comentarios

¿Qué es el cáncer?

El cáncer no es una sola enfermedad sino que es un grupo de más de 200 enfermedades diferentes. Puede describirse generalmente como un crecimiento y una propagación descontrolados de células anormales en el cuerpo. Las células son unidades vitales básicas. Todos los organismos están compuestos por una o más células y, en general, se dividen para producir más células sólo cuando el cuerpo lo necesita.
En algunas ocasiones las células continúan dividiéndose y así crean más células incluso cuando no son necesarias. Cuando esto sucede, se forma una masa de tejido. Esta masa de tejido extra se denomina tumor. Los tumores se encuentran en todos tipos de tejidos y pueden ser benignos o malignos.

Tumores benignos
Los tumores benignos no son cáncerosos.
Generalmente pueden removerse y, en la mayoría de los casos, no reaparecen. Lo que es más importante, las células de tejidos benignos no se extienden a otras partes del cuerpo. Las células de tumores benignos permanecen juntas y a menudo son rodeadas por una membrana de contención. Los tumores benignos no constituyen generalmente una amenaza para la vida.
Ejemplos de tumores benignos
Papiloma - Masa protuberante en la piel (por ejemplo, una verruga)
Adenoma - Tumor que crece en las glándulas y en torno a las mismas
Lipoma - Tumor en un tejido adiposo
Osteoma - Tumor de origen en el hueso
Mioma - Tumor del tejido muscular
Angioma - Tumor compuesto generalmente de pequeños vasos sanguíneos o linfáticos (por ejemplo, una marca de nacimiento)
Nevus - Pequeño tumor cutáneo de una variedad de tejidos (por ejemplo, un lunar).
Tumores malignos

Los tumores malignos son cáncerosos.
Las células cáncerosas pueden invadir y dañar tejidos y órganos cercanos al tumor. Las células cáncerosas pueden separarse del tumor maligno y entrar al sistema linfático o el flujo sanguíneo, que es la manera en que el cáncer alcanza otras partes del cuerpo. El aspecto característico del cáncer es la capacidad de la célula de crecer rápidamente, de manera descontrolada e independiente del tejido donde comenzó. La propagación del cáncer a otros sitios u órganos en el cuerpo mediante el flujo sanguíneo o el sistema linfático se llama metástasis.
Los tumores malignos generalmente se pueden clasificar en dos categorías.
Carcinomas
Estos cánceres se originan en el epitelio. El epitelio es el recubrimiento de las células de un órgano. Los carcinomas constituyen el tipo más común de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, los senos, el estómago, el colon y el útero.
Sarcomas
Los sarcomas son cánceres del tejido conectivo y soportivo (tejidos blandos) de todos los tipos. Los sarcomas se encuentran en cualquier parte del cuerpo y frecuentemente forman crecimientos secundarios en los pulmones.

0 comentarios